Un 86,9% de las personas mayores en Venezuela vive en situación de pobreza, según indicó este viernes la ONG Convite, que se dedica a la promoción de derechos sociales, al presentar su informe anual sobre el acceso a la salud y el envejecimiento poblacional en el país. «86,9% de las personas mayores en nuestro país viven en situación de pobreza», dijo la directora de proyectos de Convite, Francelia Ruíz, al presentar el informe. Explicó que la organización emprendió el año pasado una investigación en la que entrevistaron a 1.202 personas mayores en el país y se encontraron «datos alarmantes», como que el 42% de las personas consultadas «dice haber tenido que reducir las porciones de comida». Destacó, asimismo, que uno de los datos que más les llamó la atención es que el 66% indicó «que extraña comer pescado», pues argumentan que por los «altos costos no pueden tener acceso a este alimento».
Ruíz recordó que la pensión de los adultos mayores en Venezuela no supera los 5 dólares mensuales y muchos de ellos tienen que acceder a medicamentos para tratar enfermedades comunes, como hipertensión o diabetes y que los mismos tienen precios elevados. El colapso de los servicios básicos y una deteriorada economía causante del alto costo de la vida podrían generar una nueva estampida de venezolanos buscando refugio. « Entonces, si se reabren las fronteras en Venezuela y el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro sigue en el poder, es altamente probable que volvamos a esa cifra de 5 mil venezolanos huyendo del país», dijo a la Voz de América. El informe de la OEA fue elaborado gracias a los testimonios de migrantes y refugiados venezolanos de todo el continente.
«Es un deslave humano literalmente, y si bien es cierto que no están huyendo 5 mil personas todos los días porque la frontera está cerrada por la pandemia sigue siendo alarmante. » De acuerdo con las estimaciones de la OEA, por tierra y por mar, entre 700 y 900 personas huyen diariamente en la actualidad por vías irregulares a pesar de la pandemia.