Inicio Todo Científica advierte: tercera ola de COVID-19 en México,“Es engañoso lo que está...

Científica advierte: tercera ola de COVID-19 en México,“Es engañoso lo que está sucediendo”

550
0

■ Visítanos en: www.laprensaus.com ■ Like US Facebook: laprensadechicago ■ Follow US Twitter: @LaPrensaChicago ■

En México, al día de hoy, el COVID-19 pareciera que se percibe como un problema ya casi acabado. Hasta este miércoles, México registra 2.520.820 casos acumulados de SARS-CoV-2, de los cuales solo 23.462 son los actualmente activos. Pero, según informaron las autoridades federales, al corte de este martes se registra –de la semana pasada a esta– el descenso del 21% en la curva de contagios y del 79% en la ocupación hospitalaria, en todo el país. «Es un poco engañoso el panorama que se está viviendo en estos momentos en México», advierte a Infobae la Dra.

Laurie Ann Ximénez-Fyvie sobre esa relativa calma que se vive en el país. Los principales motivos, menciona, son las nuevas variables de la enfermedad que se están presentando –muy seguramente ya con presencia en suelo mexicano– y el lento avance de la vacunación en el país cuya cobertura con el antídoto, en el esquema completo –6.096.954 personas– apenas alcanza el 5% de la población.

La variantes: el enemigo silencioso

El riesgo es que en ese tipo de zonas, incluido México, «las variantes se están propagando silenciosamente», enfatiza la doctora, «y ahí están reproduciéndose, propagándose», lo que al final de cuentas se vuelve algo imposible de parar, «es como la ola de un tsunami que ya está encima de ellos», ejemplifica. Ella puntualiza cuatro de estas variantes, que son las que tienen en este momento a varios países desbordados de casos positivos y número de defunciones. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos clasifican en tres tipos de riesgo, de menor a mayor, a las variantes recién identificadas. De las anteriormente mencionadas, las primeras tres entran en el nivel medio, «variantes de preocupación», que, según explican, son aquellas para las que existe evidencia de una mayor transmisibilidad, casos más graves de enfermedad, reducción significativa en la neutralización por los anticuerpos generados durante una infección anterior o la vacunación, menor efectividad de los tratamientos o las vacunas, o fallas de detección de diagnóstico.

Y la tercera razón, y probablemente la más delicada, porque no se está haciendo nada por localizar las nuevas variantes del virus para frenar su propagación. En pocas palabras, incluso con las vacunas, las variantes nos podrían hacer regresar a cero.

El espejismo de las vacunas

Para considerar que la vacunación tiene un efecto considerable en el desarrollo, en el país que sea, se tendría que tener vacunada al menos a la mitad de su población. Ese no es el caso de México, donde no se ha terminado de vacunar siquiera al sector médico. De los 128 millones de habitantes en México, 6.096.954 han recibido el esquema completo de vacunación contra el COVID-19, cifra que representa apenas un 5% de dicha población. Mientras que en términos de dosis aplicadas en el país hasta ahora suman 16.7 millones.

«La ilusión de las vacunas es solamente eso, un espejismo». Y dentro de esa advertencia, subraya, la estrategia de vacunación llevada a cabo por el gobierno mexicano no está siendo de ayuda. Principalmente porque se está viendo lenta, algo en lo que la doctora incluso ve tinte electoral. Pero también porque, reitera, el que todos los adultos mayores de México estén vacunados no hará gran diferencia, ya que no es ese el sector de la población que más se infecta.

Para ella lo primordial es tomar las medidas que aún demanda el tratamiento de la pandemia, no necesariamente un confinamiento absoluto o el cierre de negocios, sino desde la vigilancia y la localización de contagios y de las nuevas variantes del coronavirus.