Inicio Mundo Latinoamérica Cómo logró Ecuador convertirse en uno de los países que más dosis...

Cómo logró Ecuador convertirse en uno de los países que más dosis de vacunas contra el COVID-19

772
0

Hoy, un año y medio después, y con un presidente nuevo, Ecuador se ha convertido en un modelo de éxito de vacunación en la región, y en el mundo. Según los registros de Our World in Data, el mandatario Guillermo Lasso logró que su país sea el segundo en el mundo en cantidad de dosis aplicadas por día, con 1.44 por cada 100 personas. La promesa del nuevo gobierno ecuatoriano fue la de inocular con pauta completa a 9 millones de personas – la mitad de la población del país – en apenas 100 días hasta principios de septiembre. Si continúa con el ritmo de vacunación de más de 150.000 personas diarias, no tendrá problemas en cumplir la meta.

Así, hasta ahora, el 56,4% de la población en Ecuador, país de más de 17 millones de habitantes, está vacunada con una dosis, el 33,5% con dos, y este mes de agosto se redujo en 40 puntos la ocupación de camas hospitalarias a nivel nacional. En promedio, en Ecuador se ha vacunado con el esquema completo al 27% de las personas de entre 16 y 49 años, al 52% de los individuos del grupo etario de 50 a 64, y al 82% de las ersonas de 65 o más años. Los gráficos de Our World in Data, además, evidencian cómo a principio de junio -unos días después de la asunción de Lasso – comienza a subir exponencialmente la curva de dosis aplicadas. «Primero, el titánico esfuerzo de planificación y logística, que incluyó una meticulosa coordinación entre el gobierno central y los gobiernos regionales, el sector privado, las universidades y otras organizaciones internacionales, con especial énfasis en el rol fundamental de la empresa privada en brindar su asesoría y recursos logísticos», explicaron Marcelo Bortman, médico y epidemiólogo del BM, y Aakash Mohpal, economista sénior en la Práctica Global de Salud, Nutrición y Población del organismo.

« Y que estamos logrando en realidad ser, hoy por hoy, uno de los países del mundo que mayor tasa de crecimiento tiene en la vacunación». Este esfuerzo dio lugar a una campaña bien estructurada con «jornadas de vacunación» segmentadas para los trabajadores del sector privado y estatal, los estudiantes y el público en general. «Esto se tradujo en una colaboración estrecha y sin precedentes entre el Banco Mundial, el BID, la CAF, la OPS, la OMS, la UNICEF y otros organismos de la ONU, que permitió compartir nuestra amplia experiencia conjunta en vacunación con el gobierno ecuatoriano». Además, subrayan que la eficacia y rapidez de este proceso generó confianza entre la población, lo que, a su vez, está desempeñando un papel importante en la reactivación de la economía.

El país andino está utilizando las dosis de las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca y Sinovac para alcanzar el objetivo y en los últimos días también comenzó a utilizar la vacuna desarrollada por la compañía china CanSino Biologics Inc. de una sola dosis en zonas de difícil acceso y para la población carcelaria. Ante la presencia de la variante Delta, el ministerio de Salud decidió que, desde el 2 de agosto y hasta que finalice ese mes, se aplicarán solo segundas dosis de la vacuna. Luego, entre el 1 y el 5 de septiembre se iniciará la vacunación a la población de entre 12 y 15 años, y se continuará la vacunación a las personas mayores de 16 años que no entraron en la fase anterior. Además, anunció días atrás la ministra de Salud, Ximena Garzón, que se aplicará una tercera dosis a personas que presenten algún tipo de inmunodeficiencia y se realizarán pruebas para determinar si el resto de la población inoculada requiere de un refuerzo.

« Dijo que en 100 días vacunaría a la inmensa mayoría de la población, y lo está logrando. Se compraron todas las vacunas posibles al mismo tiempo con gran celeridad y se vacuna a cientos de miles de personas cada semana», celebró en declaraciones para Perfil el consultor Durán Barba, uno de los hombres que más conoce al presidente ecuatoriano.