Las mujeres y los hombres transitan la enfermedad de forma diferente y, además, cada grupo debe lidiar con distintas afecciones a lo largo de la vida. «A lo largo de la vida de la mujer se puede ver la prevalencia de distintas enfermedades. Según datos de la OMS, durante la adolescencia se ve un aumento de la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual , una vez iniciadas las relaciones sexuales. Dentro de éstas, una de las más prevalentes es el Virus del Papiloma Humano , alrededor del 90% de las mujeres tienen contacto con el VPH en algún momento de su vida», señaló Verónica Maldonado, médica ginecóloga de la División Ginecología del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Ciudad de Buenos Aires.
«Los estrógenos producidos por el ovario tienen un efecto en el ciclo menstrual, pero a su vez son conocidos cardioprotectores y fotoprotectores, y es por ello que su disminución genera un aumento en el riesgo cardiovascular y óseo de la mujer», explicó Maldonado. Sin embargo, la menopausia también genera alteraciones a nivel de los órganos sexuales, produciendo el síndrome genitourinario de la menopausia, disfunciones sexuales , como también alteraciones a nivel del sistema nervioso central incrementando el riesgo de demencias, trastornos del sueño y migrañas. Con el paso de los años y los efectos del envejecimiento, «aumenta la prevalencia de enfermedades oncológicas como el cáncer de mama, endometrio y ovario, que presentan su máxima frecuencia de aparición entre los 50 y 60 años», precisó la experta.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes en las mujeres?
En esta etapa los problemas de salud mental toman una prevalencia interesante, considerando la depresión y la esquizofrenia como los principales. En cuanto a las ETS, a nivel mundial existe el doble de mujeres jóvenes y adolescentes con VIH en comparación con el sexo masculino en el mismo rango etario. Durante la edad reproductiva y mujeres adultas las afecciones que prevalecen incluyen el VIH, los trastornos del embarazo, y las enfermedades oncológicas como el cáncer de cuello uterino. Cabe destacar que alrededor del 99% del cáncer de cuello uterino se encuentra asociado a la infección por el VPH, y que los países en vías de desarrollo concentran el 90% de esta patología, debido a la falta de acceso a los sistemas de salud y tratamientos adecuados.
Además, se estima que aproximadamente el 30% de las mujeres posmenopáusicas en Europa y EEUU tienen osteoporosis, incrementando el riesgo de fracturas en la mujer en un 40%, indicó la profesional del Hospital de Clínicas. «El cáncer más frecuente en la población femenina es el de mama, seguido por el colorrectal y de cuello uterino.
¿Qué estudios deben hacerse en forma periódica?
Se recomienda realizar control clínico anual con toma de presión arterial, índice de masa corporal, evaluación de hábitos, y realizar una buena anamnesis para evaluar factores de riesgo a partir de los 18 años.
Papanicolaou
El Papanicolaou , también denominado citología del cuello uterino, tiene como objetivo detectar células anormales con el objetivo de realizar un tratamiento adecuado y así prevenir el desarrollo de un cáncer cervicouterino. «El inicio en su realización puede ser controversial, dado que algunas guías oficiales recomiendan su inicio a los 21 años en todas las mujeres, mientras que otras recomiendan al año o tres años del inicio de las relaciones sexuales. » .
Test de VPH
Al realizarlo a partir de esta edad, sólo se recomienda cada 3 años hasta los 65.