En Nueva York se encuestaron en el periodo 2018-1019 a 168 padres latinos de niños que acuden al jardín de infancia sobre los efectos en la salud mental de sus hijos de la retórica y amenazas de Trump hacia los indocumentados, en especial a los de origen mexicano. Un 22% de ellos respondió que los niños tenían dificultades para enfocarse en sus tareas en la escuela, comparado con el 4.3% de los hijos de los padres no inmigrantes. Los expertos animan a los educadores y profesionales que trabajan con niños de hogares de inmigrantes y latinos a utilizar enfoques basados en el trauma para fortalecer las habilidades socioemocionales de los niños y hacer frente a los factores estresantes que escapan a su control. Esto significa escuchar y afirmar los sentimientos de los niños, enseñarles palabras sencillas sobre sentimientos y cómo reconocerlos en sus mentes y cuerpos.
Además, «hay que crear oportunidades de afirmación cultural en el aula para que los niños compartan sus historias a través del arte y el juego», agregó la psicóloga, nacida en California e hija de mexicanos. Aquí se demuestra que, durante el cierre de las escuelas y la suspensión de las clases presenciales obligado por la pandemia, los estudiantes latinos registraron las tasas más altas de depresión y vulnerabilidad , mucho más que los blancos, afroamericanos o asiáticos. Según el estudio, las elevadas tasas de depresión entre los estudiantes latinos se deben a experiencias de discriminación y racismo. Otras preocupaciones de los estudiantes latinos en estos tiempos de pandemia son la salud y el trabajo familiar, agrega el estudio.