Inicio Mundo México Por qué AMLO pasó del “abrazos, no balazos” a ordenar el despliegue...

Por qué AMLO pasó del “abrazos, no balazos” a ordenar el despliegue del Ejército en las calles

877
0

■ Visítanos en: www.laprensaus.com ■ Like US Facebook: laprensadechicago ■ Follow US Twitter: @LaPrensaChicago ■

Qué es la Guardia Nacional, el polémico cuerpo militar de élite con el que AMLO pretende combatir la violencia en México

La reciente orden presidencial a los soldados y marinos es que colaboren con este cuerpo en tareas de seguridad pública.

Los militares permanecerán en las calles hasta marzo de 2024, es decir, prácticamente lo que resta del gobierno de López Obrador.

En ese tiempo se espera que la GN reclute los 140,000 elementos que deben integrarla según la estrategia de seguridad. Actualmente cuenta con 76,000.

La corporación se creó para sustituir a los militares que desde hace varios años realizan labores policiales. Pero hasta ahora no ha sido posible, reconocen las autoridades.

La Guardia Nacional se integra por policías militares y navales.
El plan es similar a las estrategias de seguridad en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, señalan algunos especialistas.

En el primer caso, se creó la Policía Federal para sustituir a los militares que combatían a la delincuencia organizada.

La administración de Peña Nieto, por su parte, estableció la Gendarmería Nacional, con el mismo objetivo. En ningún caso fue posible sustituir a las Fuerzas Armadas.

Cuando se creó la GN, en junio de 2019, muchos advirtieron que en el fondo era la misma estrategia que había fallado.

De hecho, algunos especialistas como Gerardo Rodríguez Sánchez y Paula Montserrat Aguilar, investigadores de la Universidad de las Américas de Puebla, alertan de que existe una fuerte dependencia de los militares en la estrategia de seguridad pública del país.

La vieja militarización
La orden presidencial para desplegar militares en varias ciudades provocó duras críticas en ese sentido por parte de organizaciones civiles y expertos.

Uno de ellos fue Javier Sicilia, fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El poeta consideró que, en los hechos, la nueva estrategia implica militarizar al país.

El expresidente Felipe Calderón empezó la guerra contra el narcotráfico.
“Está realizando el sueño de Felipe Calderón, que las Fuerzas Armadas realicen tareas de seguridad pública”, afirma el poeta.

Otros, sin embargo, piensan que no es así.

Los militares en funciones de policía existen desde el gobierno del expresidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), recuerda Javier Oliva Posada, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De hecho, el expresidente Ernesto Zedillo (1994-2000) sustituyó, en 1995, a todos los agentes de la Policía Judicial Federal (PJF) con elementos de la Policía Militar (PM).

Y cuatro años después el mandatario creó la Policía Federal Preventiva, que se integró con la Tercera Brigada de la PM.

Además desde hace casi dos décadas muchos de los jefes de policías estatales o municipales son militares en retiro.

De hecho, la Guardia Nacional está integrada por policías militares y navales, y su jefe es un general del Ejército retirado.

“No sé por qué hay tanta sorpresa, desde Salinas de Gortari para acá todos los presidentes se han recargado en la institución militar para hacerle frente a la inseguridad”, dice Javier Oliva a BBC Mundo.