Durante los últimos años, ha habido campañas de información para aclarar que no se celebra la Independencia de México, sino la Batalla de Puebla.
¿Qué se celebra el 5 de mayo?
Se conmemora la victoria del ejército mexicano sobre el francés en la Batalla de Puebla de 1862.
La Guerra de Reforma (1857-1861) en México trajo como consecuencia la suspensión de los pagos de deudas contraídas con otros países, entre ellos Inglaterra, España y Francia. Mientras los dos primeros aceptaron prórrogas, Francia inició una intervención armada en México.
“El avance de las fuerzas francesas comandadas por el General Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez, provocó la movilización de las tropas mexicanas. El General Ignacio Zaragoza quien ostentaba el cargo de General en Jefe del Ejército de Oriente, decidió concentrar sus fuerzas en la ciudad de Puebla y ponerla en estado de defensa, con el objetivo de enfrentar en ese lugar a las fuerzas invasoras”, explica el gobierno de México.
La mañana del 5 de mayo de 1862, el ejército mexicano logró contener y vencer más de una vez al ejército francés en los Fuerte de Loreto y Guadalupe, a pesar de que los europeos superaban a las tropas mexicanas en número y armamento.
Ahora se celebra el “arrojo, valentía y patriotismo” de los hombres de Ignacio Zaragoza que defendieron los fuertes y dieron esta victoria significativa, aunque no definitiva, para México.
¿Por qué se celebra el 5 de mayo en
Estados Unidos?
Hay diversas razones por las que la celebración se ha extendido en Estados Unidos. Exploramos algunas de ellas.
1) Razones históricas
Se dice que cinco años después de la Batalla de Puebla, un grupo de mexicanos celebró la fecha en Texas, lugar de nacimiento del general Ignacio Zaragoza. Los primeros festejos fueron con cantos y poesías en honor a su hazaña.
Zaragoza era reconocido por su valentía y espíritu rebelde que defendía al pueblo de las injusticias y opresiones de la iglesia, de los hacendados y de los ricos.
2) Ignacio Zaragoza nació en lo que hoy es Texas
El general Ignacio Zaragoza nació el 24 de marzo de 1829 en la comunidad de Bahía del Espíritu Santo, en el estado de Coahuila y Texas. Tras la Revolución de Texas, ese territorio se convirtió en lo que hoy es Goliad.
En Estados Unidos hay más de 33 millones de personas con raíces mexicanas y Zaragoza es un símbolo de identidad mexicana y estadounidense, por lo que la fecha de la Batalla de Puebla se prestó para ser una celebración de la herencia mexicana en Estados Unidos.
En 1999, el Senado de Texas declaró a Goliad el lugar oficial para celebrar el Cinco de Mayo.
3) Celebraciones en consulados
La UNAM señala que “en 1930, el consulado mexicano en Los Ángeles realizó una celebración de esta fecha, lo cual le dio carácter oficial y unió a los mexicanos que ya vivían allí y a los nuevos migrantes que iban llegando a Estados Unidos”.
Después, la celebración se replicó en otros consulados en Estados Unidos. Ahora, la fecha es conmemorada incluso en la Casa Blanca. George Bush fue el primer presidente en llevar el Cinco de Mayo a la residencia presidencial.
4) Movimiento chicano en Estados Unidos
El movimiento chicano de 1960 buscaba empoderar y reconocer los derechos civiles de los mexicanos en Estados Unidos.
En la búsqueda de la representación de la identidad mexicana, algunos mexicanos tomaron como símbolo a Ignacio Zaragoza y la conmemoración de la Batalla de Puebla. Así demostraban el orgullo por sus raíces, pues los soldados mexicanos derrotaron a un ejército que se creía superior.
ESTADOS UNIDOS CELEBRA EL CINCO DE MAYO, UNA OPORTUNIDAD PARA EL COMERCIO
La relajación de las restricciones por la pandemia permite este jueves a cientos de miles de personas en Estados Unidos celebrar el Cinco de Mayo, el mayor festejo de la herencia mexicana en el país, y la mejor excusa para disfrutar del tequila, el guacamole y los tacos.
Confundida por muchos estadounidenses como el Día de la Independencia de México, en esta fecha se honra la victoria mexicana sobre los franceses en la batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862.
CHICAGO LA PRIMERA EN CELEBRARLO
Las primeras celebraciones estadounidenses del Cinco de Mayo se remontan a la década de 1860, cuando los mexicanos que vivían en California conmemoraron la victoria de un pequeño ejército contra las fuerzas de Napoleón III, dándole fuerzas a los hispanos sumidos en la Guerra Civil.
La tradición de celebrar el Cinco de Mayo ha continuado en Los Ángeles sin interrupción desde 1862, aunque la razón original y la historia se han perdido.
El festejo incluso llegó oficialmente a Casa Blanca. La fecha se celebraba desde el 2001, cuando instauró el festejo el expresidente George W. Bush, quien fuera gobernador de Texas, un estado fronterizo con alta concentración de inmigrantes mexicanos.
Sin embargo, en 2017, en su primer año de Gobierno, el entonces presidente, Donald Trump, no siguió con la celebración, lo que generó una oleada de críticas entre los mexico-estadounidenses, y de lo que significa el festejo para el comercio.
UNA CERVEZA PARA CELEBRAR
Las compañías cerveceras dieron un empuje al festejo entre 1970 y 1980, cuando dirigieron campañas a los latinos y de paso atrajeron a muchos anglosajones a unirse a esta celebración.
Según la compañía de medición Nielsen, durante la semana del Cinco de Mayo del 2015, los estadounidenses compraron más de 735 millones de dólares en cerveza y bebidas de malta relacionadas.
El sector cervecero mexicano, gracias en gran parte al Cinco de Mayo, es un negocio en auge en los últimos lustros en Estados Unidos.
EL “AVOCADO” QUE NO PUEDE FALTAR
Pero si el Cinco de Mayo representa un gran día para la industria cervecera, los productores de aguacate esperan este día con gran anhelo. La Comisión de Aguacates de California informa que se compran 87 millones de libras de aguacates solo para las celebraciones del Cinco de Mayo.
De la mano del guacamole, el tequila se hace presente. Las ventas de este licor mexicano se duplican fácilmente en la semana previa a este festejo.
Especialmente en Nueva York, Ohio, Georgia, Florida, Illinois, Colorado, Nevada, California, Arkansas y, por supuesto, Texas, los estados que más consumen tequila en Estados Unidos.
Tampoco sorprende que el 47 % de todas las bebidas ordenadas el Cinco de Mayo sean margaritas.
Aunque los tacos, las enchiladas, y los nachos están en el menú de los estadounidenses para celebrar esta fecha, el mole poblano se considera el platillo oficial de la festividad porque se come tradicionalmente en el pueblo de Puebla. Es una salsa que contiene ají, chocolate y especias.
HASTA LOS CHIHUAHUAS CELEBRAN
El Cinco de Mayo ha dado lugar a particulares celebraciones como las carreras de perros Chihuahua, una raza particularmente mexicana.
En ciudades como Chandler, en Arizona, los dueños de chihuahua inscriben a sus cachorros en una carrera y reciben un gran premio en efectivo si su perro es el más rápido.
La capital de Estados Unidos tiene su propio “Running of the Chihuahuas”, mientras en Denver, Colorado, la carrera de estos canes es tan popular que se estima que alrededor de 400.000 personas asisten cada año.